LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939) COMBATES La toma de Almendralejo (7-11 de agosto de 1936)
El siguiente texto está copiado del libro de Eladi Romero que se cita debajo. "[Almendralejo tenía] 20.000 habitantes en 1936. En febrero del 36 habían vencido aquí los partidos de derecha, aunque el gobierno central nombró un Ayuntamiento provisional de izquierdas. La situación era entonces muy tensa, con numerosas huelgas protagonizadas por los campesinos. El 18 de julio, un comité de 21 personas, apoyados por unos mil milicianos, se hizo con la población. Se suprimió el dinero y se utilizaron vales emitidos por el comité. "El Círculo Mercantil de la calle San José y el Hotel España (un dos estrellas que aún existe) se convirtieron en café y hotel colectivo respectivamente. El domicilio del rico Félix García de la Peña pasó a ser sede de Izquierda Republicana, el convento de Santa Clara sirvió como prisión, y el del Sagrado Corazón de María como Casa del Pueblo. El Casino pasó a los comunistas, y el cine Carolina Coronado se convirtió en cuartel de milicias. La cárcel de las Clarisas, el matadero municipal y el hospital de San Juan de Dios llegaron a albergar a 177 presos derechistas. "El 7 de agosto, ante la llegada de los rebeldes, sacaron a varios de estos rehenes al patio del citado convento y les prendieron fuego tras rociarles con líquiso inflamable. A continuación, les lanzaron bombas de mano, muriendo 28 personas. "Hacia el mediodía llegaron los soldados del teniente coronel Asensio que atacaban la ciudad. La defensa había sido enconada, y hubo incluso combates aéreos sobre la población, pero los marroquíes y los legionarios realizaron una maniobra envolvente que les permitió tomar la localidad. Sólo resistió la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación (siglos XVI-XVII, hoy restaurada), donde un grupo de republicanos se mantuvo hasta el 11 de agosto. Esta posición tuvo que ser incendiada, bombardeada con un cañón y volada con trilita. "Desde mayo del 37, Almendralejo sirvió como cuartel general de la 21 División, integrada en el II Cuerpo de ejército franquista. La mandaba el teniente coronel Cañizares, que a su vez ejercía como gobernador militar de Badajoz. Los franquistas dispusieron aquí de tres prisiones: el depósito municipal, el viejo caserón de la Colonia y el almacén de cereales de Antonio de la Hiz. Por su destacada acción en la toma definitiva de la torre de la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, el teniente de Ingenieros Luis Ripoll López recibió la Cruz Laureada de San Fernando. |
![]() |
FUENTES: Eladi Romero. Itinerarios de la guerra civil española. Editorial Laertes. Barcelona, 2001. Pág. 104. |