El estallido de la guerra civil en julio de 1936 supuso el final de la presencia de los Ingenieros en Segovia y de la unión de la Academia con la de Artillería. Asimismo, sentaron las bases para el establecimiento de la Academia de Ingenieros en la ciudad de Burgos hasta el año 1986.
ZONA REPUBLICANA[01].
En la Gaceta de 7 de octubre de 1936 aparecía publicada la creación de los Centros de Instrucción de Oficiales del ejército de la República. En lo referente al Arma de Ingenieros, el de la especialidad de Zapadores se encontraba en Retamares (municipio de Pozuelo de Alarcón) y el de Transmisiones en el Centro de Transmisiones de la calle Amaniel de Madrid. Este plan no pudo realizarse porque las columnas enemigas que avanzaban hacia Madrid ocuparon los emplazamientos previstos para estas escuelas. Finalmente, por Orden Comunicada de 25 de noviembre de 1936, publicada en el Diario Oficial número 248, se crearon las Escuelas Populares de Guerra [02], quedando la de Ingenieros emplazada en la localidad valenciana de Godella:
La Escuela Popular de Guerra de Ingenieros convocó dos tipos de cursos separados, uno para oficiales de Ingenieros y otro para oficiales de Transmisiones. Su Director fue el teniente coronel de Ingenieros don Gustavo Montaud Noguerol, quien era ayudante de don Niceto Alcalá Zamora, Presidente de la República, en abril de 1936. En 1938 se le concedió la Medalla del Deber. El Jefe de la Sección de Transmisiones fue el comandante de Ingenieros don José Sánchez Rodriguez.
Por Orden de 30 de noviembre de 1938, las Escuelas Populares cambiaron de nombre y pasaron a denominarse Escuelas de Mando y Enseñanza. Sus últimas promociones salieron en los primeros días de 1939, y en ellas se formaron en total unos 13.000 alumnos, de ellos 1.350 de Ingenieros. En otros centros de diversa índole, principalmente de carácter político o sindical, se formaron aproximadamente otros 15.000 alumnos, por lo que podemos cifrar en unos 28.000 el total de oficiales de todas las Armas y Cuerpos formados por la República durante la guerra civil.
ZONA NACIONAL [04].
El 4 de septiembre de 1936, la Junta de Defensa Nacional publicó la Orden de creación de los Alféreces Provisionales, fijando las condiciones para acceder a este empleo:
El uniforme sería el mismo que el de los Oficiales Provisionales, sin estrellas en la bocamanga y con las de su empleo en el lado izquierdo del pecho sobre un paño negro, que era lo mismo que se había ordenado para los oficiales profesionales habilitados para el empleo superior. Se crearon las siguientes escuelas:
La Escuela de Burgos estuvo ubicada en Fuentes Blancas. Su Director fue el teniente coronel de Ingenieros don Juan Casado Rodríguez. Como profesores figuraban los comandantes de Ingenieros don Luis Troncoso Sagredo y don Antonio Alonso Nieto; los capitanes de Ingenieros don Antonio Correa Veglison y don José García Roselló; y el teniente de Ingenieros don Antonio Vela Castillo.
La Primera Promoción de la Escuela de Burgos estuvo formaba por 139 alféreces provisionales de Infantería y 43 de Artillería. A ellos se sumaron otros 215 de Infantería, 50 de Artillería, 15 de Caballería y 20 de Ingenieros a fines del mes de octubre de 1936 [05].
Estas escuelas estuvieron en funcionamiento hasta el segundo trimestre de 1937, momento en que fueron sustituidas por sendas academias de las Armas creadas por el general Orgaz. La última promoción de la Escuela de Burgos salió en mayo de 1937. Hasta entonces, 240 alféreces provisionales de Ingenieros fueron promovidos en las Escuelas creadas por la Junta de Defensa Nacional: en la Escuela de Burgos se dieron cuatro cursos con un total de 107 alféreces provisionales de Ingenieros; tres cursos en la Escuela de Sevilla, donde fueron promovidos 76 alféreces provisionales de Ingenieros; tres cursos en la Escuela de Xauen, donde fueron promovidos 27 alféreces provisionales de Ingenieros; y dos cursos en la Escuela de Lluch, donde estudiaron 30 alféreces provisionales de Ingenieros. [06]
A finales de marzo de 1937 el general don Luis Orgaz Yoldi fue nombrado Inspector de Movilización, Instrucción y Recuperación (MIR). Una de sus primeras medidas fue reformar las Escuelas creadas por la Junta de Defensa Nacional y convertirlas en Academias de Alféreces Provisionales, cada una con un coronel Director al frente. Esta cuestión apenas afectó al Arma de Ingenieros, pues su Academia de Alféreces Provisionales quedó en Burgos al mando del teniente coronel Casado, habilitado de coronel. En Segovia se creó una academia para el "perfeccionamiento de los Oficiales Provisionales de Artillería e Ingenieros". Casi al final de la guerra, se abrió en San Sebastián una escuela de "cursillos para Capitanes Provisionales", a los que asistieron capitanes de Complemento y tenientes Provisionales.
Promociones de Alféreces Provisionales.
En su libro, Dávila Jalón [07] cita las promociones de Alféreces Provisionales que se formaron en Burgos:
En el Tomo II de "Abriendo camino" se cita que hasta el final de guerra fueron promovidos 1.174 Oficiales Provisionales de Ingenieros distribuidos como sigue: la nueva Academia de Burgos promovió a 795 alféreces en nueve promociones y a 46 tenientes; la de Segovia promovió a 186 tenientes; por su parte, la de San Sebastián promovió a 109 tenientes y a 38 capitanes. [08]
Entrega de la Bandera a la Academia [09].
La Cámara de Comercio e Industria de la ciudad de Burgos regaló la Bandera a la Academia de Alféreces Provisionales de Ingenieros. Su escudo fue bordado por las religiosas del convento de las Adoratrices de Burgos. El acto de entrega de la Bandera tuvo lugar la mañana del domingo 12 de marzo de 1939, actuando como madrina doña Teresa Jalón Rodríguez, esposa del general jefe del Ejército del Norte y ministro de Defensa Nacional, don Fidel Dávila Arrondo.
DOCUMENTO: Carta del coronel Casado a doña Teresa Jalón.
Los alumnos de la Academia formaron en la explanada exterior del histórico y bellísimo Real Monasterio de Cartujos de Miraflores [10]. Con ellos formaron la Compañía de Instrucción, la banda de música de la Milicia Nacional y la Enseña Nacional que iba a ser entregada y bendecida. El coronel Casado, al frente del cuadro de profesores, iba recibiendo a las autoridades militares, civiles y eclesiáticas. Momentos antes de las 11:00 horas llegó la madrina. Acto seguido, entró en el templo acompañada por el coronel Director, siendo recibidos por el reverendo padre prior de los Cartujos, cuya comunidad de padres y hermanos esperaba en los coros del templo. El señor arzobispo, don Manuel de Castro, se encontraba en el sitial, las autoridades en el lado del evangelio y la Bandera de España en el puesto de honor. Los caballeros alumnos de la Academia se encontraban ya en el interior del templo junto a numeroso público.
El arzobispo, revestido de pontifical, bendijo la Bandera de España, teniendo a sus lados a la madrina y al coronel Director. A continuación el reverendo padre prior ofició una Santa Misa, mientras una escuadra de gastadores escoltaba a la Bandera junto al altar mayor. Terminada la misa, las fuerzas formaron en el exterior junto al frontal del templo. Las autoridades se colocaron en una tribuna. El público asistente, colocado enfrente, esperaba impaciente los actos.
El cornetín de órdenes tocó el toque de atención, tras el cual la Bandera fue sacada del templo a los acordes del Himno Nacional, dándole escolta la madrina, el coronel Director y la escuadra de gastadores. Llegados a la tribuna preparada al efecto, el abanderado entregó la Bandera al coronel Casado, quien la entregó a su vez a la madrina, a cuyos lados tenía como damas de honor las señoras de García Pruneda, Casado y Eguiagaray. A continuación, doña Teresa Jalón leyó un emotivo discurso, que se conserva impreso en pergamino en la Academia de Ingenieros, encabezado con el escudo de España y orlado por su lado con los colores de la Bandera Nacional. El coronel Casado contestó a la madrina con otro discurso.
DOCUMENTO: Discurso de doña Teresa Jalón, madrina del acto.
DOCUMENTO: Discurso del coronel Casado, director de la Academia.
A continuación, el coronel Director recogió la Bandera, la alzó y dirigió a la formación las siguientes palabras:
"Soldados de España:
"Todos los que tenemos la honra de estar alistados bajo esta Bandera que Dios Nuestro Señor se ha dignado bendecir para protegernos de todas nuestras adversidades y auxiliarnos contra los enemigos de la Patria, estamos obligados a conservarla y defenderla hasta perder nuestras vidas, porque se interesa el servicio de Dios, la gloria de la Nación, el crédito de la Academia y nuestro propio honor.
"En señal de que así lo prometemos:
"Compañías ... Carguen las armas ... Apunten ... Fue ... go.
"¡Viva Franco!
"¡Arriba España!
"¡Viva España!
[01] Varios autores, op. cit., páginas 76-80.
[02] Además de estas Escuelas Populares, varias unidades del ejército republicano organizaron sus ropios Centros de Instrucción de Mandos. No obstante, la creación de las Escuelas Populares de Guerra hicieron desaparecer oficialmente las numerosas escuelas creadas por diferentes organizaciones y unidades militares (citado en Varios autores, op. cit., pág. 80, nota 8):
[03] La información sobre la medalla y sobre su hermano Alberto está extraida del sitio Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores, página 2.4. Galería de militares republicanos en la GCE.
[04] Varios autores, op. Cit., pag. 77-80. Dávila, op. cit..
[05] Dávila, op. cit., pág. 25.
[06] Varios autores, op. cit., nota 10, pág. 80, tomo II.
[07] Dávila, op. cit., pág. 96-97.
[08] Varios autores, op. cit., pág. 80, nota 11. Dejamos a la iniciativa de futuros historiadores aclarar la discrepancia numérica de estos datos ... ya se sabe que un estadillo que se precie nunca cuadra.
[09] Dávila, op. cit., pág. 27-33.
[10] La Cartuja de Miraflores contiene los sepulcros del rey Juan II de Castilla y León; el de su esposa, Isabel de Portugal; y el de su hijo, el infante don Alonso.
Dávila Jalón, Valentín. "La Academia de Ingenieros del Ejército, en Burgos". Madrid, 1975.
Varios autores. "Abriendo camino. Historia del Arma de Ingenieros". Tomo II. Madrid, 2003.