OSA MAYOR
Ursa Maior - UMA



"Ed Dobb el Acbar", el oso mayor

Ficha de la Osa Mayor, del Archivo Astronómico de Munich




Historia y leyenda
Descripción
Estrellas
Nebulosas y galaxias




HISTORIA Y LEYENDA

La Osa Mayor, también conocida como Carro Mayor, es una importante constelación del hemisferio norte celeste, cerca del polo norte.

Según una leyenda griega, la Osa Mayor representa a Calisto, una mortal amante de Zeus con quien tuvo un hijo llamado Arcas. La esposa del dios, Hera, convirtió a la madre Calisto en osa y azuzó los perros contra ella. Un dia que su hijo Arcas estaba cazando casi la mata por error. Zeus la rescató, convirtió a Arcas también en oso y, para sustraerles de su trágico destino, colocó a ambos juntos en el cielo alrededor del polo norte celestial: Calisto como Osa Mayor y Arcas como Osa Menor.

Innumerable leyendas de diversas culturas y países hablan de este grupo de siete estrellas y aluden en la mayoría de los casos a su representación de un carro:

  • Los árabes le llamaban "Oso" (Dobb) y no "Osa" (Dob-ba): Ed Dobb el Acba, el Oso Mayor.

  • Algunas tribus argelinas y berberiscas conocían la figura cuadrangular del carro de la Osa Mayor como el sarcófago donde llevar a los muertos al cementerio; las tres estrellas de delante formarían una especie de angarillas o parihuelas en las que conducir el sarcófago al cementerio.

  • En una leyenda cherokee, el brazo del carro representa un grupo de cazadores que persiguen pertinazmente a la osa desde que asoma en el cielo en la primavera hasta que se pone en las noches de otoño. Cada noche, la osa y sus perseguidores se desplazan un poco hacia el oeste.

  • Los iroquies del valle del río St. Lawrence (Canadá) y los micmacs de Nueva Escocia tienen una leyenda más elaborada. La osa está representada por el cuenco del carro y es perseguida por un grupo de siete guerreros. Cada primavera comienza el acoso, cuando la osa deja la Corona Boreal que le sirve de guarida, y no cesa hasta el otoño, cuando la osa muere y su esqueleto permanece en el cielo hasta la primavera siguiente.

  • Los sioux ven una mofeta de cola larga.

  • Según una leyenda china, las estrellas de la Osa Mayor forman una monumental medida de áridos para entregar alimentos en grandes cantidades a la población en época de escasez.

  • Los antiguos hebreos compartían la visión de los chinos.

  • Los británicos, que Dios confunda, creían que la Osa Mayor formaba el carro de su legendario rey Arturo.

  • Los germánicos veían un carro tirado por tres caballos.

  • Los romanos consideraban que era un grupo de siete bueyes (Septem triones) uncidos al polo y guiados por Arcturus.





DESCRIPCIÓN

¿Quién no conoce la Osa Mayor …? Sus siete estrellas principales son lo bastante notables como para destacar incluso en las noches menos indicadas para la observación astronómica. El Gran Carro celeste que forman es incluso visible en el cielo de las grandes ciudades, tan polucionado luminosamente. Esta constelación abarca una gran extensión del firmamento, alrededor de unos 1280º cuadrados.

La Osa Mayor está compuesta por una veintena de estrellas distribuidas de la siguiente forma:

  • Tres estrellas forman la cola.

  • Cuatro estrellas forman el cuerpo.

  • Tres estrellas forman la cabeza y el cuello.

  • Seis estrellas forman las patas traseras.

  • Cuatro estrellas forman las patas delanteras.

Las siete estrellas de la cola y el cuerpo, las más brillantes de la constelación, forman un contorno claramente identificable, parecido a un carro con timón. De estas siete estrellas seis son de magnitud 2 y una de magnitud 3. Dos de las estrellas de magnitud 2 apuntan directamente a la Estrella Polar y se denominan Guardas (de la Osa Mayor): Dudhe (Alfa UMA) arriba y Merak (Beta UMA) debajo. Prolongando cinco veces la distancia entre ambas se encuentra la Estrella Polar.

En el recodo del "timón" del carro (la segunda estrella desde el extremo de la cola de la Osa Mayor) puede verse fácilmente la estrella doble Mizar (Zeta UMA).

En las inmediaciones de la Osa Mayor se encuentran las nebulosas M81, M82, M97 (de la Lechuza), M101, M108 y M109.



ESTRELLAS

Tres estrellas forman la cola de la osa. Comenzando por el extremo de la misma son las siguientes:

Cuatro estrellas forman el cuerpo de la osa. Comenzando por la unión con la cola y siguiendo las agujas del reloj son las siguientes:

Tres estrellas forman el lomo y cuello de la osa. Comenzando desde Dubhe y siguiendo las agujas del reloj son las siguientes:

  • Sin nombre, variable de magnitud 3,67 y situada a 79,5 años luz.

  • Muscida (Omicron UMA): variable de magnitud 3,36 y situada a 362,1 años luz. Su nombre procede de una palabra latina que significa "hocico", utilizada en la versión latina del Almagesto para nombrar esta estrella durante la Edad Media.

  • Upsilon UMA: variable de magnitud 3,80 y situada a 79,5 años luz.

Seis estrellas forman las patas traseras. Comenzando desde Phecda son las siguientes:

  • Chi UMA: variable de magnitud 3,71 y situada a 171,5 años luz.

  • Psi UMA: estrella de magnitud 3,01.

  • Tania Australis (Mu UMA): variable de magnitud 3,05 y situada a 93,1 años luz.

  • Tania Borealis (Lamda UMA): estrella de magnitud 3,45 y situada a 108,6 años luz.

  • Alula Borealis (Nu UMA): estrella de magnitud 3,48 y situada a 162,9 años luz.

  • Alula Australis (Xi UMA): variable de magnitud 4,87 y situada a 23,8 años luz.

Las dos estrellas Alula forman la pezuña trasera izquierda (de la palabra al-qafza al-ula, que significa "Primera Pezuña"), mientras que las dos estrellas Tania forman la pezuña trasera derecha (de la palabra al-qafza al-thaniya, que significa "Segunda Pezuña"), siendo borealis y australis "norte" y "sur" respectivamente. Las estrellas Chi UMA y Psi UMA forman el muslo derecho trasero.

Tres estrellas forman las patas delanteras, de las que solo de observa la pata derecha delantera. La extremidad comienza en Merak, como en el dibujo que se adjunta, o directamente desde Upsilon UMA:

  • Theta UMA: variable de magnitud 3,17 y situada a 47,9 años luz.

  • Talitha (Iota UMA): variable de magnitud 3,14 y situada a 43,5 años luz.

  • Kappa UMA: variable de magnitud 3,60 y situada a 203,7 años luz.

Las estrellas Talitha y Kappa UMA forman la pezuña derecha delantera (de la palabra al-qafza al-thalitha, que significa "Tercera Pezuña"). Otras tradiciones afirman que las tres pezuñas se denominan qafazat al-ziba, que significa "Las Huellas de las Gacelas", imaginando que son el rastro que dejaron estos animales al huir del Leon.



NEBULOSAS Y GALAXIAS

  • M81: galaxia espiral de magnitud global 8 y con un núcleo brillante. Puede verse fácilmente con prismáticos sobre el lomo de la Osa Mayor. El disco oval que la forma es más evidente cuanto mayor es el tamaño del telescopio. Es muy parecida a la Vía Láctea vista desde fuera.

  • M82: galaxia alargada y estrecha situada a medio grado de la M81. Con un telescopio de 100 mm. Aparece como una nebulosidad fina y gris. Es una poderosa fuente de radio en cuyo núcleo está desarrollándose una actividad energética impresionante, expulsando chorros de materia y filamentos.

  • M97, conocida como Nebulosa de la Lechuza. Es una nebulosa planetaria oval que tiene forma de lechuza cuando se observa con un telescopio de 300 mm. Aparece como una estrellita de magnitud 9 aunque se trata de una pequeña nube gaseosa lunimiscente. Es grande y borrosa y para encontrarla se necesita como mínimo un telescopio de 75 mm. Está situada entre Merak (Beta UMA) y Phecda (Gamma UMA), debajo de ellas y a 2 grados al sureste de Merak.

  • M101: galaxia espiral suelta y muy extensa. Es una de las más brillantes del cielo, por lo que puede verse con pequeños telescopios si el cielo está oscuro. Está a 16 millones de años luz y es una de las galaxias espirales más próximas a la Vía Láctea. Se situa encima de las estrellas extremo y Mizar, a medio camino entre ambas aproximadamente y a 6 grados al este de Mizar. Sus fotografías muestran el pleno desarrollo de sus brazos espirales.

  • M108: galaxia vista de perfil situada junto a la M101. Su número de catálogo es el NGC 3556.

  • M109: galaxia de forma alargada visible sólo con instrumentos dotados de mucha luminosidad. Su número de catálogo es el NGC 3992. Está situada a unos 0,7 grados de Phecda (Gamma UMA).




(c) ATSD 2002