"Él, que puede atravesar la gran inmensidad, ver todos los mundos, abarcar un universo, observar la vida de todos los sistemas, observar cómo giran los planetas alrededor de otros soles, podrá decirnos por qué el Cielo nos ha hecho como somos."
El sistema solar consiste en el Sol, los ocho planetas oficiales, al menos tres "planetas enanos", más de 130 satélites de los planetas, un gran número de pequeños cuerpos celestes (los cometas y los asteroides), y el medio interplanetario. Probablemente hay también muchos más satélites planetarios aún no descubiertos.
En el centro del sistema solar se encuentra el Sol. A partir de él encontramos los siguientes cuerpos:
El sistema solar interno, que consta del Sol, Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
El cinturón de asteroides, que está situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, siendo Ceres el asteroide más importante de ellos y definido como planeta enano desde 2006.
El sistema solar externo, que consta de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Plutón, que no es oficialmente planeta desde el 24 de agosto de 2006, fecha en que la Unión Astronómica Internacional lo definió como "planeta enano".
Cinturón de Kuiper, que es un numeroso conjunto de pequeños cuerpos de hielo situados más allá de Neptuno, y que se le considera el límite exterior del sistema solar.
Las órbitas de los planetas son elipses que tienen al Sol en uno de sus focos, aunque la órbita de Mercurio es casi circular. Las órbitas de los planetas se sitúan más o menos en el mismo plano, llamado "plano de la eclíptica" y definido por el plano donde orbita la Tierra. La eclíptica está inclinado siete grados con respecto al plano del ecuador del Sol. La única excepción es la órbita de Plutón, pues no está contenida en el plano de la eclíptica, sino que su plano forma un ángulo de 16º con respecto a aquella; además, su órbita es demasiado excéntrica y llega un momento en que cruza la órbita de Neptuno para estar durante 20 años más cerca del Sol que aquel; su inclinación con respecto a la eclíptica evita que ambos cuerpos colisionen.
Todos los planetas giran en la misma dirección, que es contraria a las agujas del reloj mirando de arriba abajo desde el polo norte del Sol. Venus, Urano y Plutón giran en el sentido contrario.
Lo primero que uno nota al estudiar el Sistema Solar es que está vacío en su mayor parte, pues los planetas son muy pequeños comparados con el espacio que les rodea. Damos a continución los datos de diametros de los planetas, sus distancias al sol, la duración de sus días y años, y sus lunas:
Planeta | Diámetro (Km) |
Distancia al Sol (Km) |
Distancia al Sol (UA) |
Duración de un día (Horas terrestres) |
Duración de un año (Medidas terrestres) |
Lunas |
---|---|---|---|---|---|---|
Mercurio | 4.880 | 57.910.000 | 0,38 | 58,7 días | 88 días | Ninguna |
Venus | 12.104 | 108.000.000 | 0,72 | 243 días | 225 días | Ninguna |
Tierra | 12.742 | 149.597.870 | 1 | 23,93 horas | 365,26 días | Luna |
Marte | 6.779 | 228.000.000 | 1,52 | 24,6 horas | 687 días | Phobos y Deimos |
Júpiter | 139.820 | 780.000.000 | 5,20 | 9,91 horas | 11,9 años | 16 |
Saturno | 116.460 | 1.431.000.000 | 9,54 | 10,48 horas | 29,5 años | 18 |
Urano | 50.724 | 2.880.000.000 | 19,2 | 15,6 horas | 84 años | 15 |
Neptuno | 49.244 | 4.500.000 | 30 | 18,4 horas | 165 años | 8 |
Plutón | 2.377 | 5.913.520.000 | 39,5 | 6,39 días | 249 años | 3 |
Es difícil hacerse una idea del tamaño del sistema solar, debido a la inmensidad de las distancias de las que hablamos. Por ello es útil hacerse un modelo a escala. Si dividimos todas las distancias en kilómetros por mil millones (1.000.000.000), podriamos representar el sistema solar con diez piezas de fruta (una naranja, una manzana, dos ciruelas, dos uvas, dos garbanzos, dos lentejas) y una pelota grande dispuestas en línea en una carretera recta de 4,5 kilómetros de longitud:
Cuerpo | Comparación | Distancia |
---|---|---|
Sol | Esfera de 1,5 metros de diámetro | --- |
Mercurio | Garbanzo | 58 metros |
Venus | Uva | 108 metros |
Tierra | Uva | 150 metros |
Luna | Lenteja | 30 cm de la Tierra |
Marte | Garbanzo | 228 metros |
Júpiter | Manzana | 780 metros |
Saturno | Naranja | 1.430 metros |
Urano | Ciruela | 2.880 metros |
Neptuno | Ciruela | 4,5 kilómetros |
Plutón | Lenteja | 5,9 kilometros |
A esta escala, la estrella más cercana, Alfa Centauro, que está a 4,24 años luz de distancia de la Tierra, estaría sitiada a a 40.113 kilómetros de distancia, 5.113 kilómetros más arriba que la órbita de los satélites geoestacionarios.
A esta escala, cualquier ser humano sería del tamaño de un átomo.
Existe una relación matemática en la distancia de los planetas al Sol, recogida en la denominada "ley de Bode". La Ley de Bode fue descubierta por un tal Johann Daniel Titius (1729-1796), profesor de matemáticas de Wittenberg que tradujo un libro del naturalista suizo Charles Bonnet en el que el autor se ocupaba de la inspiración divina del orden natural. Para ilustrar las tesis de Bonnet, Titius agregó un párrafo acerca de los planetas en el que mostraba que sus distancias al Sol se atienen a una fórmula constante cuando se miden en unidades astronómicas (NOTA: una unidad astronómica, UA, es igual a la distancia que hay de la Tierra al Sol).
La fórmula opera de este modo: comenzando la serie de números por el 0, agregue 3 y en adelante vaya duplicando la cifra. Así se obtiene la serie 0 - 3 - 6 - 12 - 24 - 48 - 96 - 192 - 384 - 768. Agréguese 4 a cada uno de estos números, divídase el resultado por 10 y se obtendrá la siguiente progresión: 0,4 - 0,7 - 1,0 - 1,6 - 2,8 - 5,2 - 10,00 - 19,6 - 38,8 - 77,2.
Planeta | Distancia de Bode (en UA) |
Distancia real (en UA) |
---|---|---|
Mercurio | 0,4 | 0,39 |
Venus | 0,7 | 0,72 |
Tierra | 1 | 1 |
Marte | 1,6 | 1,52 |
Asteroides | 2,8 | 2,77 |
Júpiter | 5,2 | 5,2 |
Saturno | 10 | 9,54 |
Urano | 19,6 | 19,18 |
Neptuno | 38,8 | 30,06 |
Plutón | 77,2 | 39,44 |
Es notable que los siete primeros números de la última columna, hasta Saturno incluido, interpretándolos como unidades astronómicas, describen aproximadamente la distancia entre el Sol y cada uno de los planetas conocidos, con una excepción: quedaba un hueco sin llenar a 2,8 UA:
Cuando Titius publicó su traducción del libro de Bonnet, titulado "Contemplation de la Nature", esta fórmula, junto con el resto de libro, cayó en el olvido. Y así hubiera seguido de no ser por la atención que le prestó Johann Elert Bode (1747-1826), un astrónomo alemán con un toque populista. En 1772 Bode publicó la segunda edición de una introducción a la astronomía escrita por él e incluyó esta fórmula, sin mencionar ni a Bonnet ni a Titius. También él estaba preocupado por el hueco existente en el lugar de 2,8 UA y propuso que se iniciara la búsqueda de un planeta a esa distancia del Sol.
Nueve años después William Herschel descubrió Urano a 19,18 UA, una distancia tan aproximada a la predicha por la fórmula que parecía confirmar su veracidad. Escribiendo sobre el descubrimiento tres años después de anunciarse, Bode acabó por reconocer sus fuentes y reiteró su convencimiento de que algo debía haber a 2,8 UA del Sol, en el espacio vacío entre Marte y Júpiter. Tenía razón. El 1 de enero de 1801 Giuseppe Piazzi descubrió Ceres, el primero y mayor de los asteroides que giran alrededor del Sol, a unas 2,77 UA, cerquísima de lo que establece la ley de Bode. Ceres fue finalmente definido como "planeta enano" en el 2006.
Desde entonces los astrónomos utilizaron afanosamente la ley de Bode para tratar de localizar a Neptuno y Plutón.