Se define Zodiaco como una franja del cielo limitada por dos planos paralelos a la Eclíptica y situados a 8 grados de latitud Norte y Sur. En esta zona se encuentran los siguientes elementos:
Las órbitas de los ocho planetas más Plutón (recordemos que Plutón dejó de ser planeta el 24 de agosto de 2006 por resolución de la Unión Astronómica Internacional).
Una serie de constelaciones, llamadas "constelaciones zodiacales".
Los pueblos mesopotámicos denominaban a esta franja "el camino de la Luna" (El Camino de Sin). Ellos fueron los primeros en dejar registros escritos sobre medicciones astronómicas, que han sobrevivido hasta nosotros en tablillas cuneiformes conocidas como las Tablas de Mul-Apin.
En su "caminar" por el cielo, el Sol va entrando y saliendo en cada una de las constelaciones del Zodiaco a lo largo del año. Este fenómeno está asociado al de la Precesión de los Equinoccios.
En 1927 la Unión Astronómica Internacional fijó los límites de la constelaciones, delimitados por meridianos y paralelos celestes.
Actualmente el Zodiaco está formado por trece constelaciones, dentro de cuyos límites el Sol se encuentra una serie variable de días debido a la diferente forma y límites de las mismas, según se muestra en la siguiente tabla.
El Zodiaco Astronomico actual comienza por Piscis, pues esta constelación se encuentra ahora en el Punto Vernal, tras el Sol en la Eclíptica, el dia 21 de marzo, fecha del tránsito del Sol de uno a otro hemisferio celeste:
NOMBRE | FECHAS | DIAS |
Piscis Aries Tauro Geminis Cáncer Leo Virgo Libra Escorpio Ofiuco Sagitario Capricornio Acuario |
11 marzo - 18 abril 18 abril - 13 mayo 13 mayo - 20 junio 20 junio - 19 julio 19 julio - 9 agosto 9 agosto - 15 septiembre 15 septiembre - 30 octubre 30 octubre - 22 noviembre 22 noviembre - 29 noviembre 29 noviembre - 15 diciembre 15 diciembre - 19 enero 19 enero - 16 febrero 16 febrero - 11 marzo |
39 25 38 29 21 37 45 22 8 17 36 29 23 |
El Zodiaco Clásico[03] procede de la antigua Grecia, como el resto de las constelaciones, si bien sus nombres latinos proceden del periodo romano. Hoy sabemos que el zodiaco no se creó en Grecia sino en Mesopotamia, donde existía un muy amplio y sorprendente conocimiento astronómico que fue tomado por los griegos.
La primera mención de todas las constelaciones zodiacales en la literatura clásica tiene lugar en el libro los Fenómenos, de Arato de Soloi (310-240 a.C.). No obstante, los límites y nombres de las constelaciones clásicas, tal y como las conocemos ahora, se fijaron en la época de Hiparco, célebre astrónomo griego que vivió en el siglo II a.C. y que fue el primero en descubrir el fenómeno de la Precesión de los Equinoccios. En aquellos años se asignaron los meses del año (12 meses lunares en un año) a cada una de las constelaciones, resultando su numero el de doce. La constelación de Ofiuco, localizada entre Escorpio y Sagitario, aún no se había "asomado" a la franja zodiacal lo suficiente como para que los antiguos astrónomos griegos la considerasen incluida en ella.
La constelación Libra era también denominada Las Pinzas, y formaba parte de Escorpio. De hecho, así aparece en la obra de Arato de Soloi. El nombre de Libra fue introducido en el mundo clásico por el escritor romano Varrón (siglo I a.C.). Los mesopotámicos ya la conocían y llamaban Libra (La Balanza) a esta constelación.
El Zodiaco Clásico comienza con Aries, pues esta constelación estaba en el Punto Vernal, tras el Sol en la Eclíptica el 21 de marzo, en aquella época de la Grecia Clásica:
NOMBRE | FECHAS | DIAS |
Aries Tauro Geminis Cáncer Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Piscis |
21 marzo - 20 abril 21 abril - 20 mayo 21 mayo - 21 junio 22 junio - 23 julio 24 julio - 23 agosto 24 agosto - 23 septiembre 24 septiembre - 23 octubre 24 octubre - 22 noviembre 23 noviembre - 22 diciembre 23 diciembre - 20 enero 21 enero - 19 febrero 20 febrero - 20 marzo |
30 29 31 31 30 30 29 29 29 28 29 28 |
Los astrólogos (no confundir con los astrónomos) que adaptaron el Zodíaco Clásico a la actualidad no tuvieron en cuenta el fenómeno de la precesión, por lo que hoy día los "signos" zodiacales están desfasados más de un mes. El resultado es que todo el mundo debería consultar el horóscopo real que le "toca" por nacimiento, no el que se publica en las revistas y periódicos. O, simplemente, no debería consultarlo.
Puede decirse que el Zodiaco, tal y como lo conocemos hoy (salvo quizás un par de constelaciones), tuvo su origen en Mesopotamia[04], donde era llamado el Camino de la Luna o del dios lunar Sin.
El primer zodiaco completo aparece en las tablas de Mul-Apin, unas tablillas escritas en cuneiforme que datan del periodo asirio (siglo VII a.C.), aunque probablemente datan del año 1.000 a.C.. La información que ofrecen de algunas de sus constelaciones son aún anteriores a esta fecha.
El zodiaco de Mu-Apin contiene 17 constelaciones con nombre sumerio, salvo dos. Posteriormente, bajo el reinado del caldeo Nabucodonosor II de Babilonia (604-562 a.C.) se redujeron a doce para igualar el número de constelaciones al número de meses, entendidos éstos como meses lunares.
MES | NOMBRE | TRADUCCION | ACTUAL |
Nisannu Ajaru Simanu Du´zu / Tamuzu Abu Ululu Tashritu Arashama Kislimu / Kissilimu Tabetu Shabatu Addaru |
Luhunga Gudanna --- Allul Urgula Absin Zibanitum Girtab Pabilsag Suhurmash Ea Iku |
El Aparcero --- El Pastor Celeste + Gemelos El Cangrejo El León La Espiga La Balanza El Escorpión --- La Cabra-Pez El Grande El Campo + Las colas del pez |
Aries Tauro + Pléyades Orión + Geminis Cáncer Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Cuadrado de Pegaso + Parte de Piscis |
El año nuevo comenzaba en el equinoccio de primavera, por lo que el mes Nisannu, primero del año mesopotámico, equivalía a la segunda mitad de marzo y primera de abril, aproximadamente.
Más tarde, en el siglo V a.C., los mesopotámicos adoptaron un nuevo zodiaco, sin que Orión ni el Cuadrado de Pegaso formasen parte de él.
[01] "Sin" es el dios lunar semita, mencionado en las tablas de Mul-Apin (año 1000 aC).
[02] El nombre árabe de la palabra "constelación" es bory, que significa "cercado, recinto, cerrado, fortaleza". Su plural es borúy, por lo que al Zodiaco le llaman Míntakás el Boruy, es decir, "Cinturón de las Constelaciones". Joaquín García Campos. De toponimia arabico-estelar. CSIC. Instituto de estudios africanos. Madrid, 1953, pág. 25.
[03] El Zodiaco, por Daniel Marín Arcones, de la Agrupación Astrofísica de Gran Canarias (AAGC).
[04] El Zodiaco (pág. 2), por Daniel Marín Arcones, de la Agrupación Astrofísica de Gran Canarias (AAGC).